¡Palabra escrita como símbolo de lucha!

Tarek William Saab y sus 45 años de legado literario ¡Palabra escrita como símbolo de lucha! - FOTO

DAT.- En una era donde las voces fugaces se desvanecen en el torbellino del tiempo, hay una en particular que lleva varias décadas fungiendo como un faro de constancia y profundidad en el mundo de las letras en Venezuela, y esa es la de Tarek William Saab, que este 2025 está arribando a 45 años de una sólida y exitosa carrera literaria que lo ha convertido en un escritor que trasciende generaciones.

Poeta, ensayista y ferviente defensor de la palabra, Saab ha forjado un legado que entrelaza la maestría lírica con un compromiso inquebrantable por la justicia social, la belleza del lenguaje y la dignidad humana. Sus obras se erigen como un testimonio de resistencia y esperanza, fusionando la espiritualidad de los años sesenta y setenta con la lucha revolucionaria latinoamericana.

Influenciado por la generación beat, el budismo y poetas como Neruda y Martí, Saab transforma cada verso en un acto de rebeldía y humanidad, desafiando las tinieblas de la injusticia con la luz de su verbo. Su poesía, lejos de ser un mero ejercicio estético, es un canto a la transformación social y a la memoria colectiva, consolidándolo como el ‘Poeta de la Revolución’ cuya voz resuena con la fuerza de un compromiso eterno.

El verbo en llamas: Los orígenes del poeta revolucionario

Nacido al calor de El Tigre, en el estado Anzoátegui, Tarek William Saab halló en la adolescencia el refugio y la chispa de la literatura, un llamado que transformaría su existencia. A los 15 años, mientras estudiaba en el Liceo Briceño Méndez, comenzó a escribir poesía, hallando en las palabras un refugio para explorar sus emociones y pensamientos.

Sus primeros poemas, cargados de la frescura y la intensidad de la juventud, encontraron eco en las páginas del diario Antorcha de su ciudad natal, marcando el inicio de su trayectoria literaria. En la década de los 80, su voz poética trascendió los límites locales y se consolidó al ser publicada en el prestigioso suplemento Papel Literario de El Nacional, un hito que reflejó la profundidad y el alcance de su talento en el panorama literario venezolano.

Sus primeros poemas publicados a nivel nacional no fueron solo un debut literario, sino la irrupción de una precoz voz que entrelazaba la pasión lírica con un compromiso visceral por la justicia social, marcando el pistoletazo inicial de una década fundacional en su carrera, una en la que sus versos se alzaron como manifiestos y clamores por lo justo y lo humano, y una en la que se sembraron las semillas de un legado que, a lo largo de 45 años, ilumina el camino hacia la transformación y la verdad.

La palabra escrita como estandarte: La madurez literaria de Saab

Entre las décadas de 1980 y 1990, Tarek William Saab consolidó su estatura como poeta y ensayista, tejiendo un repertorio que fusiona la intensidad lírica con un compromiso social inquebrantable. Y el punto de partida fue ‘Los Ríos De La Ira’, que en 1987 se convirtió en su primer libro.

LEA TAMBIÉN | Tarek William Saab: El Poeta de la Revolución conmemora 38 años de su emblemática obra ‘Los Ríos De La Ira’

Su poesía estaba profundamente enraizada en la lucha por la justicia, nutriéndose además de su creciente activismo político, el cual lo llevó a ser parte importante de movimientos y organizaciones a favor de las víctimas de grandes tragedias de base social como, por ejemplo, El Caracazo (1989), un hito que reflejó su dedicación a la defensa de los derechos humanos frente a las heridas de la represión.

Tras ‘Los Ríos De La Ira’ llegaron ‘El Hacha De Los Santos’ (1992), ‘Príncipe De Lluvia Y Duelo’ (1992), ‘Al Fatah’ (1994) y ‘Ángel Caído Ángel’ (1994), obras que marcaron una evolución en el registro de Saab, abarcando desde la épica histórica hasta el testimonio político impregnado de simbolismo. En esta etapa, su pluma se erigió como un puente entre la belleza del arte y la urgencia de la denuncia social.

La literatura como catalizador de transformación

En el umbral del nuevo milenio, Tarek William Saab se afirmó como un pilar cultural de América Latina, fusionando una poesía de creciente madurez con un compromiso ético que trasciende el papel. Ejemplo de ello son sus obras publicadas en los primeros 20 años del siglo XXI: ‘Cielo A Media Asta’ (2001), ‘Cuando Pasen Las Carretas’ (2004), ‘Poemas Selectos’ (2005), ‘Los Niños Del Infortunio’ (2006), ‘Memorias De Gulan Rubani’ (2007), ‘Un Paisaje Boreal’ (2008), ‘Antología Mínima’ (2015) o ‘Cuando Roza La Tierra’ (2016).

Las letras dentro de todos estos libros revelan un estilo depurado, donde la sencillez narrativa se entrelaza con una profundidad filosófica que explora el alma humana y su conexión con la lucha colectiva. En estos poemarios, Saab destila la esencia de la resistencia y el amor por la tierra, tejiendo versos que son a la vez refugio y arma, introspección y grito.

Por otra parte, su labor no se limitó a las páginas, sino que se proyectó en la construcción de espacios donde la literatura se convierte en herramienta de empoderamiento y transformación social. En estas dos décadas, Saab no solo redefinió su propio legado, sino que afirmó la poesía como un acto revolucionario, capaz de iluminar las sombras y forjar un futuro más justo.

Voz inextinguible: El legado vivo de Tarek William Saab

En el umbral de sus 45 años de carrera literaria, Tarek William Saab se alza como un faro perdurable en las letras hispanoamericanas, cuya luz sigue iluminando los senderos de la poesía y la justicia social. Sus obras más recientes, ‘Hoguera De Una Adolescencia Intemporal’ (2022) y ‘Discursos Al Pie Del Hemiciclo’ (Tomo I en 2023 y Tomo II en 2024), son testimonios elocuentes de su vigencia creativa.

Paralelamente, su rol político ha amplificado su compromiso con la palabra como instrumento de transformación. A través de sus cargos, Saab ha demostrado que la poesía y la acción pública no son caminos divergentes, sino expresiones complementarias de una misma lucha por la dignidad humana y la justicia.

Cada poema, cada discurso, cada iniciativa suya se convierte en un acto de resistencia contra el olvido y la indiferencia, consolidando un legado que no solo perdura, sino que se renueva con cada generación.

En 2025, Tarek William Saab no solo celebra 45 años de creación ininterrumpida, sino que reafirma su lugar como un poeta-revolucionario cuya voz, indomable y luminosa, continúa moldeando el alma de América Latina y no da señales de detenerse.

De hecho, para este año llega su antología poética, la cual recoge obras desde 1984 hasta el año 2025 y se titula ‘Soñando El Largo Viaje’. Y eso no es todo: también prepara un nuevo libro inédito que recoge sus poemas recientes, denominado ‘Un Tren Viaja Al Cielo De La Media Noche’.

Celebrar 45 años de Tarek William Saab es celebrar la resistencia de la palabra auténtica. En una era de superficialidad, su obra demuestra que la literatura puede ser a la vez arte sublime y herramienta de transformación. Que su travesía inspire a nuevas generaciones a creer que, con ética y talento, es posible escribir no solo libros, sino también historia.

(Con información de Tarek William Saab)



Ver fuente

Related Post