UCV acordó mantener las pruebas de ingreso pese a la medida del CNU

La Universidad Central de Venezuela (UCV) informó este jueves que acordó mantener las pruebas de ingreso, pese a la decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de eliminar estas evaluaciones como parte de los procesos de admisión en las instituciones públicas.

El comunicado, difundido por la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), dice que el Consejo Universitario de la UCV, en sesión ordinaria, aprobó por mayoría continuar con la fase 2 del denominado Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral 2025 (Simadi 2025), que consiste en la aplicación de un test con preguntas de razonamiento verbal, lógico y numérico.

Para las autoridades de la casa de estudios, este procedimiento contribuye a «incrementar las oportunidades de acceso a la educación universitaria», con el objetivo de «garantizar este derecho humano y deber social, en igualdad de condiciones y sin más limitaciones que las derivadas de aptitudes, vocación y aspiraciones».

En ese sentido, señaló que los aspirantes a ingresar a la institución mediante el SIMADI «serán oportunamente informados de la continuación del proceso por los medios usuales».

Por último, la institución aseveró que la prueba tiene como propósito hacer un «diagnóstico de los conocimientos adquiridos», tomando en cuentaa también «el promedio de notas obtenidas durante su formación en los primeros cuatro años de educación media».

¿Cómo comenzó la controversia?

El pasado 29 de junio, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) anunció la eliminación de la prueba interna para ingresar a las instituciones públicas de estudios superiores y, en su lugar, se reconocerá el “mérito académico”.

En un comunicado, el CNU señaló que con ello se busca “facilitar” el ingreso a la educación universitaria. El acuerdo establece que las pruebas internas o diagnósticas ya no se aplicarán “ni se cobrarán como parte de los procesos de admisión de universidades de gestión pública”.

En ese sentido, el CNU precisó que esta nueva política es “inclusiva” y reconoce “el mérito académico a través del Sistema Nacional de Ingreso”. Según el Consejo, el sistema de ingreso ahora queda de la siguiente forma: “Los bachilleres egresados con 20 puntos puedan ingresar en cualquier carrera y en cualquier Universidad escogida en su primera opción. Por su parte, los alumnos de 19 puntos en todos sus deciles, y los cinco mejores promedios de cada liceo público, junto a los tres mejores promedios de cada colegio privado, pueden ingresar en cualquiera de sus tres primeras opciones, considerando capacidades académicas individuales de cada estudiante y también variables territoriales y socioeconómicas para una asignación de cupos más justa”.

«Los pueblos indígenas y los bachilleres con alguna discapacidad también tendrán prioridad en el acceso», anunciaron.

Adicionalmente, se aprobó la creación de un equipo de multimodalidad. Este tendrá la tarea de “evaluar” la oferta académica de las universidades en diversas modalidades, incluyendo la presencialidad y la semipresencialidad. Así, habrá una “mayor adaptación a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje”.

¿Qué más ha dicho la UCV?

Por otra parte, la UCV pidió el miércoles abrir un «diálogo constructivo» con el Ministerio de Educación Universitaria y el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la UCV hizo alusión a que el artículo 109 de la Constitución reconoce la autonomía universitaria, y que la Ley de Universidades, en su artículo 26, otorga a los consejos universitarios la potestad de fijar el número de alumnos a ingresar y los procedimientos de selección, quedando al CNU únicamente la tarea de recomendarlos.

Asimismo, la UCV aseguró que ha implementado mecanismos adicionales y complementarios al Sistema Nacional de Ingreso (SNI) gestionado por la OPSU, entre los cuales mencionó el Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral (Simadi) y el Programa de Admisión Integral Samuel Robinson, con el objetivo de incrementar la equidad, seleccionar estudiantes con talento y garantizar su permanencia.

Ver fuente

Related Post